Emojis en el Diseño UI/UX para Diseñadores

Emojis en el Diseño UI/UX para Diseñadores
La evolución de los emojis desde simples íconos hasta un lenguaje universal resalta el poder del diseño intuitivo, inclusivo y emocionalmente resonante Para los diseñadores UI/UX y web, los emojis ofrecen lecciones valiosas sobre simplicidad, estandarización y creación de conexiones significativas con audiencias diversas.
Todos usamos emojis, ya sea para un rápido 😂 para aligerar el estado de ánimo en un texto, o un ❤️ para mostrar afecto y cariño.
¿Pero, alguna vez pensaste en cómo los emojis pasaron de ser un divertido extra a una forma universal de comunicación?
Para los diseñadores, el auge de los emojis no solo es fascinante, sino que está lleno de lecciones sobre diseño, simplicidad y creación de experiencias que conectan con las personas.
La historia de los emojis.
Emojis en el Diseño UI/UX para Diseñadores
En 1999, los emojis llevaron esa idea al siguiente nivel. Shigetaka Kurita, un diseñador japonés, creó el primer conjunto de emojis (176 pequeños íconos de 12×12 píxeles) para una plataforma móvil japonesa. ¿Su objetivo? Hacer que la comunicación fuera más rápida y expresiva, especialmente en dispositivos con espacio de pantalla limitado.
Así es, un desafío clásico de la experiencia del usuario: ¿cómo se puede incluir más significado en menos espacio? La solución de Kurita (diseñar íconos claros e intuitivos) resultó ser revolucionaria.

De Japón al mundo: los emojis se vuelven globales.
Durante un tiempo, los emojis fueron un fenómeno exclusivo de Japón. Luego apareció el iPhone. En 2011, Apple incluyó un teclado de emojis en iOS, inicialmente para usuarios japoneses, pero el resto del mundo lo adoptó rápidamente. Los emojis se convirtieron en una sensación global.
Sin embargo, lo que realmente hizo que los emojis despegaran fue la estandarización. En 2010, el Consorcio Unicode (Unicode Consortium) intervino para asegurarse de que los emojis se vieran uniformes en todos los dispositivos. Eso significaba que, independientemente de si enviabas un 😊 desde un iPhone o un Android, el destinatario vería lo mismo.
Para los diseñadores UX, esto fue un gran logro. Es un recordatorio de lo importante que es la coherencia en el diseño. Ya sea que estés construyendo un sistema de diseño o creando un sitio web, los usuarios deben confiar en que lo que ven funcionará de la misma manera en todas las plataformas.
Emojis para todos.
Cuando los emojis se volvieron globales, la gente comenzó a notar un problema. Los primeros emojis no eran muy inclusivos. Había un tono de piel predeterminado, una representación de género limitada y casi ninguna diversidad cultural. Para algo que se suponía que era universal, eso fue un gran descuido.
En 2015, las cosas comenzaron a cambiar. Apple introdujo opciones de tonos de piel y el Consorcio Unicode comenzó a implementar emojis que representan diferentes géneros, profesiones, tipos de familia y símbolos culturales. Y así, de repente, los emojis se convirtieron en una forma de que las personas se vieran a sí mismas (y sus identidades) reflejadas en sus conversaciones digitales.
Para los diseñadores, esto fue una llamada de atención. La inclusión no es solo algo bueno, es una necesidad. Cuando diseñas para un público diverso, no solo estás resolviendo problemas, sino que estás creando un espacio donde todos se sienten vistos y comprendidos. Porque aunque muchas veces, el diseño puede ser y estar enfocado a un público u objetivo en general, también es muy importante tomar en cuenta que el diseño se puede enfocar en ciertos grupos, personas e intereses en específico.
Espera nuestra segunda parte de cómo los emojis y el diseño UI/ UX se relacionan entre sí y la función que tienen en el diseño de interfaz y experiencia del usuario.
Referencias: